
GIRA es una Asociación Civil sin fines de lucro creada el 18 de marzo de 1987 por profesionistas de diversas áreas y disciplinas para buscar soluciones para el desarrollo rural sustentable.
Partimos de un enfoque sistémico e interdisciplinario, que nos permite abordar la realidad de manera integral y holística, tomando en cuenta tanto aspectos sociales, como tecnológicos y ambientales.
Consideramos que la participación social y la generación de espacios de desarrollo locales adaptados a los diferentes contextos bioculturales son fundamentales para un mundo más justo, pacífico y en armonía con el ambiente.
Por lo tanto GIRA tiene como eje metodológico la investigación-acción-participativa
Misión

Generar, de manera participativa, esquemas de manejo de recursos naturales y ecotecnologías orientados a mejorar la calidad de vida de los pobladores locales, sus comunidades y el medio ambiente de manera sustentable.
Creemos que el manejo de los recursos naturales debe realizarse bajo principios de autogestión, equidad y productividad y encaminarse hacia el desarrollo sustentable de las comunidades.
Ha trabajado en diferentes proyectos, además de los que actualmente ejecuta cada programa, como los que a continuación se mencionan:
- Programas de forestería comunitaria en ejidos de la región Purhépecha de Michoacán.
- Desarrollo de modelos sustentables de manejo de la agro-diversidad campesina en el altiplano del estado de México y Michoacán.
- Evaluación del patrón de consumo energético en comunidades de la Meseta Purhépecha de Michoacán.
- Uso sustentable de la leña y mejoramiento de la calidad de vida de familias rurales.
- Capacitación y establecimiento de módulos demostrativos de sistemas agroforestales en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro
- Conservación de la biodiversidad y la calidad de los suelos en agro ecosistemas de maíz de la región Purhépecha, Michoacán.
- Difusión de sistemas de agrícolas sustentables en la zona del Lago de Pátzcuaro.
- Evaluación de proyectos y sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad.
- Ecoproducción artesanal, manejo y uso sustentable del bosque en dos comunidades de la región Purhepecha en Michoacán.
- Manejo forestal comunitario en la Región Purhépecha.
- Evaluación del impacto a la salud por humo de leña y plomo en la elaboración de cerámica.
- Análisis de recursos naturales y adaptación de tecnologías apropiadas como los son: estufas de leña y hornos de cerámica.



Formación y Capacitación
Uataperha, es un espacio comunitario y abierto que ofrece talleres y seminarios con áreas para la capacitación formal e informal, bajo un esquema de “aprender-haciendo”, intercambio de saberes y estableciendo una síntesis armónica con el ambiente, el contexto y su gente. Es un centro donde se impulsa la agroecología, la bioenergía y otras energías renovables y la forestería, con las ecotecnologías como eje transversal.
Desarrollo Comunitario
Desarrollo comunitario para frenar el deterioro ambiental a través del fortalecimiento de la organización, las gestión y manejo de recursos, fomentar la planeación participativa, promover la diversificación de actividades productivas e incrementar la generación de empleos en Comunidades y Ejidos.
Innovación Ecotecnológica
Investigación, diseño, desarrollo, evaluación e implementación sistemas tecnológicos basados en el uso sustentable de los recursos locales para impulsar el desarrollo sustentable de las áreas rurales de México, principalmente del sector doméstico y las pequeñas industrias.
Uataperha. Centro de Ecotecnias
es un espacio comunitario y abierto que ofrece talleres y seminarios con áreas para la capacitación formal e informal, bajo un esquema de “aprender-haciendo”, intercambio de saberes .
Ponte en contacto
- giraac@gira.org.mx
- energia@gira.org.mx
- admon@gira.org.mx